“Tenga un criterio de calidad. Algunas personas no están acostumbradas a un entorno en el que se espera la excelencia. Steve Jobs”

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

jueves, 25 de julio de 2019

MEDIOS APLICADOS A LA EDUCACIÓN


USO PEDAGÓGICO DE TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 

Exigencia constante para docentes y estudiantes




El uso de medios de comunicación e información en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para acercar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo. La Revolución Educativa propone mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los medios electrónicos, la televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase. Maestros y maestras son los ejes de este proceso para el tránsito de la enseñanza al aprendizaje.

"Estamos en una sociedad mediática donde nos encontramos con unas nuevas formas de comunicación y con un mayor número de mensajes. En ese sentido, todo el sistema educativo debe orientarse hacia una mejor comprensión de estos lenguajes y hacia la incorporación de estos medios en el aula de clase", afirma Sonia Cristina Prieto, directora de Calidad Educativa de Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación.

El Ministerio adelanta el proyecto de uso pedagógico de medios electrónicos, radio, televisión, video, cine e impresos en las prácticas pedagógicas de los maestros1. En el marco de la política de calidad, sus objetivos se orientan a mejorar el desarrollo de las competencias de los estudiantes colombianos en lo que se refiere al acceso a estos medios y, sobre todo, al fortalecimiento de las habilidades y las competencias de los maestros para el uso eficaz de estos recursos en sus prácticas pedagógicas.

"Un guión de cine o televisión, por ejemplo, es un elemento vital para el aprendizaje del lenguaje: el estudiante se motiva más a aprender la composición de un diálogo directo o indirecto, a partir del análisis o la composición misma de diálogos para cine. Con esto, ellos desarrollan competencias interpretativas y argumentativas, propositivas porque, además de entender los actores, las partes y los tipos de diálogo, analizar el contexto y las emociones, realizan comics o guiones para televisión y cine", afirma Carlos Alberto Escobar, maestro de la Institución Educativa Primavera, ubicada en el municipio de Bolívar, en el Valle del Cauca. "El aporte que le da el lenguaje audiovisual al aula es infinito: se puede utilizar para construir conocimiento, para reflexionar acerca de un tema específico, hacer investigación, desarrollar competencias comunicativas, leer la realidad y hacer lectura crítica de mensajes. Utilizamos el medio mismo para desarrollar conocimiento científico a través de la investigación, que es necesaria en cualquier proceso de construcción simbólica", concluye.

Son múltiples los usos que los maestros pueden hacer de los dispositivos mediáticos. "Más allá de los contenidos emitidos a través de los medios, los mensajes que transitan son representaciones de la sociedad", afirma Myriam Ochoa, investigadora en educación. "El medio está ahí como un recurso útil para agregar valor a la educación, en la medida en que nos permite aterrizar, a los contextos de la vida cotidiana, los contenidos y las habilidades que se adquieren en la escuela", agrega.

Cada medio y sus lenguajes particulares permiten, en un mayor o menor grado, el desarrollo de unas u otras competencias. Un maestro tiene a su disposición un abanico de posibilidades y recursos para seleccionar, de acuerdo con el reto pedagógico al que está enfrentado. Hoy en día convivimos con los medios de información y comunicación en todas las esferas de la vida cotidiana. En este sentido, asegura Myriam Ochoa, "desde la educación no se puede crear un antagonismo con los medios, ni satanizar los mensajes que están allí. Educar es un oficio que obliga a actualizarse constantemente y hacia allá nos lleva el ritmo de esta sociedad mediática: aprender a trabajar pedagógicamente con los medios".2

Tres preguntas esenciales

1.¿Cómo lograremos potenciar unas mejores estructuras de pensamiento en los estudiantes?


Los efectos de la aplicación de estrategias pedagógicas que involucran el uso de los medios de comunicación se evidencian en mejores lógicas de pensamiento, en una mayor capacidad de abstracción de la realidad, en una atención más dedicada por parte de los estudiantes y en el desarrollo de destrezas y habilidades acordes con el mundo contemporáneo. "Hoy en día, con los medios electrónicos, por ejemplo, se efectúan operaciones que antes se hacían manualmente; se pasa de una mano de obra a una inteligencia de obra", dice Sonia Prieto. "Las máquinas están contribuyendo a generar unas estructuras de pensamiento más abstractas. Lo importante es que el niño pueda acercarse a esos lenguajes y entenderlos, y tener esa capacidad de abstracción que le permita comprender todos los niveles de comunicación allí expresados", anota.

2.¿Cómo generar aprendizajes que le sirvan al estudiante en su vida cotidiana?


"Generar aprendizajes con sentido exige maestros que relacionen los conocimientos y las competencias en el entorno cotidiano de los estudiantes; esto se puede lograr a través de experiencias de aula, que incorporen los medios a la misma, o con trabajos extracurriculares que le permitan al estudiante relacionar el contenido de las competencias, expresado en los estándares, y su realidad, para entender mejor el mundo; eso es darle un sentido a la educación", argumenta Myriam Ochoa. (Ver Recuadro 1)

3.¿Qué cosas debo saber hacer para sacar el mayor provecho a la tecnología en el aula?


"Entre otras cosas es indispensable que el maestro emplee pedagogías y didácticas modernas para usar todas las herramientas que existen", afirma Claudia Zea, líder del proyecto Uso de tecnologías de información y comunicación en educación. Es importante que el maestro conozca y utilice las herramientas básicas de ofimática y emplee los buscadores en internet, el chat y el foro; que maneje herramientas para ordenar y compartir el conocimiento, incluyendo el e-learning; debe tener criterios para juzgar, de acuerdo con su proyecto, cómo usar la Tv, la radio y los medios impresos o todas las herramientas juntas. "No se trata de reemplazar el tablero por una presentación de Power Point. Hay que manejar aprendizajes basados en problemas y casos, y todas las estrategias didácticas y pedagogías enfocadas al estudiante, en las que los maestros tienen un papel de orientadores y facilitadores de los aprendizajes", agrega Claudia Zea.

Las brechas generacionales ocasionadas por las actualizaciones tecnológicas representan una oportunidad. Si bien unos maestros han interactuando más que otros en el campo de la tecnología y los medios, también hay quienes poseen mejores capacidades para percibir las particularidades de los estudiantes en relación con sus afinidades con uno u otro lenguaje mediático. En este sentido, "en los procesos de formación de docentes se tiene en cuenta no sólo el manejo básico de los lenguajes y las potencialidades de los medios; también se refuerza la habilidad de los maestros para seleccionar el medio más apropiado de acuerdo con los procesos de aprendizaje, en los que se deben identificar las afinidades de los niños con los diferentes medios. Esto le permite al maestro ir a los aprendizajes individuales y orientar sus prácticas mediante el uso de los medios más apropiados, con el fin de potenciar ese desarrollo de las competencias en los niños, las niñas y los jóvenes", asegura Sonia Prieto.

Además, existen otras competencias que deben tener en cuenta el educador y el estudiante. A la vez es importante recordar algunos aspectos útiles en cuanto a la apropiación de elementos comunicativos, por parte de estudiantes y educadores, en términos de las posibilidades de enseñanza-aprendizaje. (Ver Recuadro 2)

Ambientes de aprendizaje


La educación tiene que generar pedagogía y didácticas que involucren los cambios que se dan en la realidad, porque es la lectura que hacemos la que determina las formas de actuar dentro de ella. De esta manera "una Revolución Educativa debe sintonizar la educación con todos esos cambios de la sociedad y, particularmente, hay un interés especial de desarrollo para una sociedad digitalizada. Con el fin de lograrlo es necesario garantizar la alfabetización digital y una alfabetización tecnológica, y promover efectivamente esas formas de aprendizajes que son usuales en las sociedades modernas", dice Sonia Prieto.

El proyecto de uso de las TIC en el aula, se encamina a que los maestros colombianos puedan diseñar ambientes de aprendizaje mediante la incorporación de lo impreso, la radio, la televisión, el video, el cine y las herramientas tecnológicas. "El maestro tiene en el portal educativo www.colombiaaprende.edu.co una herramienta para generar esos ambientes de aprendizaje, ya que en él encuentra software especializado y, próximamente, tendrá acceso a la programación educativa de Señal Colombia en formato digital, de manera que en cualquier momento podrá emplear estos programas en sus prácticas de aula; lo mismo debe ocurrir con la radio educativa", señala la asesora del Ministerio, Claudia Zea.

Adicionalmente a la programación de radio y televisión, el maestro contará con toda la colección de textos escolares en formato digital y, asímismo, tendrá guías didácticas para el uso de todos estos medios en sus clases. De esta manera, Colombia da un paso hacia la integración de todos los medios de comunicación en el aula. El maestro "debe conocer el concepto de la sociedad de la información y sociedad del conocimiento, para formar a los ciudadanos de esta nueva sociedad y, sobre todo, debe ser un investigador nato que convierta su quehacer docente en quehacer investigativo y de innovación", agrega Claudia Zea.

En el marco de la política de calidad del Ministerio, para mejorar el desarrollo de las competencias de los estudiantes con el uso de medios de comunicación y tecnología electrónica, "se orientará toda la programación de la franja educativa de Señal Colombia al desarrollo de las competencias. Docentes e instituciones tendrán la oportunidad de emplear estos programas, tanto en la jornada de la mañana como en la de la tarde, ya que todos los programas se emitirán en los dos horarios. En relación con el bachillerato por radio, estamos modernizando todos los contenidos y los formatos que se emitían hace 10 o 15 años. Se crea un único modelo pedagógico para diseñar nuevos capítulos con un lenguaje más ameno y entretenido, que incorpora unas guías que les permiten al maestro y a todos los usuarios hacer un uso efectivo del bachillerato por radio y de la televisión educativa," señala Kathy Osorio, asesora del Ministerio para el desarrollo del proyecto de radio y televisión educativa3 (más información en la sección Por Colombia).

"El uso de los medios en el aula es una estrategia exigente, rigurosa y sistemática; los maestros son los actores principales en este proceso. Cada ejercicio que se haga debe tener un propósito pedagógico claro, estar articulado con lo que pasa en el aula y tener unos efectos en los aprendizajes de los muchachos, para lo cual el maestro hace un seguimiento constante de sus efectos. No se trata de hacer un uso indiscriminado de mensajes y medios, sino de dejar atrás el aislamiento entre la educación y la cotidianidad; los medios son recursos que contribuyen a este objetivo", subraya Myriam Ochoa.

"Cuando un maestro está con su grupo, debe trabajar con metodologías activas y no concentrarse únicamente en una labor conceptual; en la acción, el maestro es un movilizador de procesos y debe buscar recursos y apoyos variados, de tal forma que se vuelvan dinámicos los procesos de aprendizaje; es en ese quehacer donde se generan nuevas inquietudes. La pregunta esencial es cómo retar permanentemente a los estudiantes en este proceso", concluye Sonia Prieto.

Recuadro 1. Ejemplos de actividades


La investigadora Myriam Ochoa ejemplifica algunos usos pedagógicos de los medios:

Los realities televisivos se están convirtiendo en un imaginario; el maestro debe tener la competencia para dar a los estudiantes la capacidad de mirarlos críticamente de modo que formen su propio criterio.

Con la lectura de los mensajes de los medios se pueden entender y comparar diferencias culturales, como por ejemplo: el rap colombiano y el neoyorkino.

Con los juegos de roles los estudiantes pueden asumir procesos de producción en medios e identificar métodos de investigación y producción de sentidos. Se recogen conceptos, mensajes y aprendizajes.

Las representaciones en el aula son herramientas que mejoran la pertinencia y los aprendizajes, a partir de los mismos mensajes.

Los impresos, por ejemplo el uso pedagógico de un mapa o un plano, exigen una abstracción; dan la posibilidad de representar e interpretar una realidad determinada.

La simbología de los mensajes audiovisuales permite que el estudiante identifique diferentes formas de comunicación.

Con el uso de la tecnología informática es posible participar en foros de discusión interactivos. Los maestros pueden tener información complementaria, como guía, sobre oportunidades y métodos de trabajo con estudiantes. En un momento determinado se puede poner en contacto al estudiante con personas expertas en la temática.

La tecnología informática complementa el desarrollo de un programa pedagógico, con voz e imágenes; esto ayuda a comprender mejor el uso de los medios.


Recuadro 2 . La comunicación en la labor educativa


1. La comunicación en el trabajo del educador se refiere a las capacidades de:


Comunicarse con el lenguaje oral y escrito

Relacionarse e interactuar

Promover y acompañar el aprendizaje

Coordinar grupos de aprendizaje

Usar medios audiovisuales y electrónicos

Lograr una constante interlocución

Producir intelectualmente en función de las necesidades del aprendizaje de sus estudiantes

2. La comunicación en el trabajo del estudiante se refiere al desarrollo de sus capacidades de:


Expresión oral y escrita

Interlocución e interacción con sus pares y distintos sectores sociales

Solidaridad y cooperación grupal e institucional

Lectura y apropiación de las propuestas científicas y culturales

Lectura de su contexto social y cultural

Producción intelectual

Uso de medios y recursos de comunicación para reforzar y profundizar sus aprendizajes

3. La comunicación en los medios y materiales utilizados se refiere a la apropiación, por parte de educadores y estudiantes, de sus posibilidades para la enseñanza- aprendizaje; lo que implica:


Reconocimiento y conocimiento de la lógica comunicativa de medios impresos, audiovisuales, hipertextuales, multimediales o digitales, en general

Mediación de los materiales que usarán los estudiantes para tender puentes entre lo que éstos conocen y desconocen, puentes de lenguaje, de experiencias y de prácticas

Producción de materiales por parte del docente y del estudiante, en dirección al aprendizaje y a la proyección social

Creación intelectual en todo lo que tiene de aporte a la construcción de conocimientos y al logro de cada cual en la generación de una obra personal

Es a partir de estas tareas como la comunicación en la educación puede realmente contribuir a que nuestras escuelas se conviertan en verdaderas comunidades de aprendizaje. El hecho, como lo subrayó el llamado Informe Delors, es que la educación hoy necesita brindar capacidades para aprender a conocer; a vivir juntos; a hacer y a ser.


ACTIVIDAD EN CLASE 


LECTURA COMPLEMENTARIA


Una vez realizada, comprendida y analizado el texto de la lectura LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA , realice un ensayo de 1 cuartilla en donde de a conocer su punto de visto sobre la importancia de la utilización de los medios y recursos didácticos en el aula de clase

martes, 16 de julio de 2019

EL HARDWARE DEL PC

TEMA 2:  CONOCIENDO LA COMPUTADORA – EL HARDWARE DEL PC


Una computadora está integrada básicamente por un conjunto de dispositivos que tienen la función de recibir, procesar. almacenar y mostrar información de salida.

Toda computadora esta integrada por elementos físicos (o que se pueden tocar) llamados Hardware. Pero para que la computadora trabaje necesita programas que indiquen a los dispositivos qué hacer con la información por medio de instrucciones, a estos programas se les conoce como Software (programas o información) y a la persona que maneja la computadora se le conoce como Humanware(usuario).





TEMAS A TRATAR EN CLASE Y LINKS DE CONSULTA PARA RESOLVER LOS TALLERES:
Qué es una computadora
Para qué sirve una computadora
Partes de la computadora
Importancia de la computadora
Observa Aquí el Video sobre el Hardware y Software del Pc


OBSERVA AQUÍ EL VÍDEO SOBRE LA TECNOLOGÍA Y LA FAMILIA

TEMA 3: CLASIFICACIÓN DEL HARDWARE DEL PC


Resultado de imagen para clasificacion del hardware basico


TEMAS A TRATAR EN CLASE Y LINKS DE CONSULTA PARA RESOLVER LOS TALLERES:

Clasificaciòn y Tipos de Hardware
Hardware Básico y Complementario
Dispositivos de Entrada
Dispositivos de Salida
Dispositivos de E/S Almacenamiento
Componentes internos del PC

VIDEO DIFERENCIA ENTRE HARDWARE Y SOFTWARE



DESCARGA POR AQUÍ LAS GUÌA DE CLASE

HISTORIA DEL PROCESADOR
Exposiciòn Hardware del Pc: exposicion CLASIFICACION DEL HARDWARE
Esquema Clasificaciòn del Hardware del Pc: esquema hardware del pc para apuntes

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE


Se denomina transporte (del latín trans, "al otro lado", y portare, "llevar") al traslado de algún lugar a otro como personas o bienes. El transporte es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad. Desempeñando un papel importante en el traslado de personas, bienes y mercancías de un lugar a otro. A veces el transporte se realiza dentro de una misma ciudad, en otras ocasiones se da entre el campo y la ciudad, como también entre distintos países. El ser humano necesita trasladarse de un lugar a otro, para comprar o vender productos, para visitar amigos y parientes o simplemente para conocer otros lugares.











Son los que permiten el traslado de personas y mercancías de un lugar a otro.Antiguamente las personas para desplazarse utilizaban animales como caballos y burros. Posteriormente aparecieron vehículos con ruedas y sin motor, como carros y bicicletas.


LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN


Son aquellos lugares por donde se trasladan los Medios de Transportes y estas pueden ser: vías aéreas (aire), vías terrestres (tierra), vías marítimas (mar) y vías fluviales (ríos).

vias comunicacion     

Las diferentes vías de comunicación han permitido que nuestro país se conecte con otros, estableciendo contactos comerciales por los productos elaborados en Chile y exportar algunos de ellos como el cobre, frutas, pescados y otros .Recordemos que, en todas las cadenas productivas participan los medios de transportes adecuados, para trasladar los recursos, los productos y las personas.


Los Medios de Transporte

Los medios de transporte son máquinas que nos permiten desplazarnos de un lugar a otro.

Cada día utilizamos los medios de transporte. Por ejemplo, para ir al colegio, para ir al supermercado o para visitar a nuestros amigos y parientes.



Los medios de transporte nos permiten también hacer viajes más largos, como por ejemplo, de una ciudad a otra, o de un país a otro. En estos casos se usa el bus, avión, o el tren.

medios transporte



Conectan todas las regiones  de nuestro país y  han logrado acortar distancias y acercar a la gente.


Los medios de transportes tienen diferentes usos:

- Algunos sirven para rescatar personas cuando sufren algún accidente, como es el caso de las ambulancias.




Otros sirven para el traslado de personas como es el caso de los buses, taxis, autos particulares, trenes, aviones, cruceros, etc. 

- También existen los que sirven para transportar carga de distintos tipos, como materiales de construcción, alimentos, muebles, etc.

medios transportes


Clasificación
Los medios de transporte se clasifican en:

Los medios de transporte se clasifican en:


1. Terrestres 


Son en los que nos podemos trasladar por tierra. Ejemplos: Caballos, carros, bicicletas, etc.



Resultado de imagen para medios de transporte terrestre





2. Transporte Acuático


Estos medios de transporte, han permitido navegar grandes distancias e incluso descubrir nuevas tierras. Sirven para trasladar productos y personas entre grandes distancias, utilizando el océano y los ríos para la navegación.


Imagen relacionada



La entrada y salida de productos se realiza a través de los puertos. Por ejemplo, algunos de los puertos que tenemos en Colombia son: Cartagena, Riohacha, Santa Martha, Barranquilla, Buenaventura entre otros.



3. Transporte aéreo


El medio de transporte aéreo más conocido es el avión. Además están el helicóptero, el globo aerostático y el planeador. 
Resultado de imagen para medios de transporte aereo


Sirven para el rápido traslado de personas entre grandes distancias. Para poder tomar un avión debemos dirigirnos a un aeropuerto. Los aeropuertos más importantes se encuentran en nuestro país tenemos el aeropuerto El Dorado, Aeropuerto José María Cordoba, Ernesto Cortissoz, Rafael Nuñez, Simón Bolívar, Alfonso Bonilla, Gustavo Rojas etc



lunes, 8 de julio de 2019

ORIGEN E HISTORIA DE LA ESCRITURA

Historia de la Escritura. Origen de la Escritura

Historia de la escritura. Se reconoce a la escritura como uno de los mayores inventos de la humanidad que complementa al lenguaje hablado. La lengua se considera de dos formas: La lengua oral, fundamental para la comunicación y lengua escrita subordinada de la anterior, cuya función es la perpetuidad de la palabra a lo largo del tiempo. La lengua hablada se manifiesta mediante una secuencia de sonidos que desde la infancia aprendemos a asociar con determinados significados. Los fonemas corresponden a los sonidos en la lengua hablada y en el lenguaje escrito a las letras.
Historia de la escritura. La escritura nace en la zona de la Mesopotamia ubicada en el actual Irak  debido a la necesidad de registrar las transacciones comerciales de la época.
La Historia de la Escritura: Escritura Cuneiforme
La Historia de la Escritura: Escritura Cuneiforme
Las primeras escrituras fueron implementadas por las habitantes de esta Mesopotamia, los sumerios, aproximadamente 3000 años a.C denominada escritura cuneiforme debido a que sus caracteres tenían forma de cuña.
Entre las escrituras de la antigüedad que derivan de los pictogramas se distinguen:

Historia de la escritura. ¿Que son los pictogramas e ideogramas y logogramas?

Los pictogramas son dibujos que representaban objetos a los que les atribuía valor de signos escritos. Una experiencia se relataba por medio de imágenes transmitiendo los mensajes o comunicando diversos conocimientos. Estos pictogramas evolucionaron posteriormente a ideogramas que son símbolos gráficos convencionales que representan ideas o conceptos que actualmente se siguen utilizando. Muchos signos como las líneas diagonales que expresan prohibición en las señales de tránsito incluyen pictogramas e ideogramas (Prohibido estacionar, no planchar, no usar celular).
Los ideogramas se usan en la escritura china. Los logogramas son grafemas es decir la unidad mínima de un sistema de escritura que por sí solo representa una palabra.
Historia de la Escritura : Pintura rupestre
Historia de la Escritura : Pintura rupestre
Los logogramas no poseen ninguna relación con ideas o conceptos; los sistemas logográficos más desarrollados en la actualidad se encuentran en las anotaciones científicas, como las de la lógica, la física, la química y las matemáticas  en las que predominan las figuras geométricas. Algunos ejemplos de logogramas de nuestros tiempos son los números arábigos, 1, 2, 3, el signo & usado para abreviar la conjunción et, el signo arroba @,  el signo de porcentaje % y los muchos signos que representan unidades monetarias $, ¢, €, £, ¥.
Historia de la escritura. Los primeros medios de escritura que nos legaron nuestros antepasados fueron a través de la pintura rupestre en el Paleolítico, donde se hallaron innumerables pinturas talladas dentro de las cavernas. El hombre de la era Paleolítica era rudimentario, habitaba en cuevas, subsistía mediante la caza y la pesca, y decoraba sus viviendas con pinturas que reflejaban su modo de vida y sus costumbres. De esta época se ha descubierto la existencia de signos primitivos que si bien se asemejan  a la escritura, carecen de la sistematización indispensable para considerarla como tal. En las grutas de Lascaux y la de Chauvet en Francia declarada como Patrimonio de la Humanidad, se han descubierto tesoros inestimables debido a la antigüedad, calidad y conservación de las muestras de este arte rupestre encontradas.

Historia de la escritura: Los Jeroglíficos Egipcios.

Los antiguos egipcios inventaron un sistema de escritura 3500 años a.C. aproximadamente para la misma época que aparece la escritura cuneiforme en la Mesopotamia, para inscripciones en los monumentos. Los jeroglíficos eran signos grabados sobre piedra o madera, a diferencia de la escritura hierática y la demótica, que se grababan en soportes menos perdurables con cálamo y tinta sobre papiros u ostraca. El cálamo es una caña hueca que se obtenía del tallo de una planta o de una pluma de ave, cuyo extremo era cortada oblicuamente y se utilizaba para escribir en la antigüedad. Las ostracas eran fragmentos de vasijas de barro o cerámica sobre los cuales se dibujaba.
La escritura egipcia constaba no solo de los jeroglíficos sin de la escritura Hierática y la escritura demótica.

Historia de la Escritura: La Escritura Hierática

Historia de la Escritura: Jeroglificos
Historia de la Escritura: Jeroglificos
La Escritura Hierática aparece debido a que no era sencillo escribir los jeroglíficos con cálamo sobre papiros. La escritura hierática era más estilizada, ágil y sencilla, y fue empleada por los escribas del Antiguo Egipto para escribir rápidamente textos administrativos y religiosos simplificando los jeroglíficos. Si bien guardan similitudes nada indica que la escritura hierática derive de los jeroglíficos. Los textos eran trazados en líneas de derecha a izquierda y se consideraba un grafismo de gran utilidad para su trazado en papiros y  ostracas con pincel de punta roma que se humedecía en tinta.
Esta escritura era un estilo de cursiva que se desarrolló al mismo tiempo que los jeroglíficos y la diferencia principal era la unión entre los símbolos, llamada ligadura, que fue ampliamente utilizada para formar pares o grupos abreviados de símbolos en escritura cursiva.
Ciertas inscripciones en monumentos se realizaron en escritura hierática principalmente para textos legales, contratos de arrendamiento, cartas, entre otros y solo accedían a ella los clérigos.
Alrededor del año 660 a. C la escritura demótica sustituyó a la hierática. En el periodo de dominación romana se escribieron en hierático o demótico todas las obras de carácter funerario.
Historia de la Escritura: Papiro Médico de Edwin Smith.
Historia de la Escritura: Papiro Médico de Edwin Smith.
Historia de la escrituraPapiro Médico de Edwin Smith. El  tratado quirúrgico más antiguo conocido hasta la actualidad, fue el Papiro Médico de Edwin Smith, cuyo texto original se remonta a los tiempos del primer período del Antiguo Imperio egipcio es un documento médico, data de alrededor del 1600 a. C. y se cree que fue escrito por escribas de la época en escritura hierática.  El texto describe las observaciones anatómicas y el examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la actividad médico-quirúrgica. Y demuestra los cuidados médicos egipcios de heridas producidas en batallas se basaban en el conocimiento de la anatomía y la experiencia observada y no por medio de prácticas mágicas de curación descriptas en otras fuentes médicas egipcias.

Historia de la escritura: La Escritura Demótica

La Escritura Demótica es un sistema de escritura del tipo de la cursiva, más simplificada y con nuevos signos, repleto de ligaduras, abreviaturas y otras peculiaridades ortográficas que se usó con fines económicos y literarios. Se grababa sobre piedra y madera a diferencia de la escritura Hierática que se escribía en papiros y ostracas. Fue la escritura que se le enseñaba al pueblo y su uso fue para textos del público en general.
Llegó a convertirse en la escritura dominante del Antiguo Egipto hacia el 600 a. C. Y a inicios del siglo IV fue reemplazada por el idioma griego en los textos oficiales.
Historia de la Escritura: Escritura Maya
Historia de la Escritura: Escritura Maya

Historia de la escritura: La Escritura Maya

El pueblo Maya fue el primero de América en crear una escritura pictográfica similar a la egipcia. La escritura de los jeroglíficos Mayas se distingue de las otras culturas de la Mesoamérica precolombina por las características y complejidad de las ilustraciones y por la cantidad de signos que se utilizaban. Esta escritura se originó debido a la necesidad de registrar datos de astronomía, datos numéricos, nombres propios, lugares, fechas, datos matemáticos, de medicina, de arte, acontecimientos históricos, leyes.
El acto de escribir y leer en esta época era un privilegio exclusivo de los sacerdotes, quienes confeccionaban los códices y las leyes. Los libros sagrados de los Mayas fueron destruidos en su gran mayoría con la llegada de los Españoles.
Historia de la escrituraSe ha llegado a la conclusión que la escritura Maya era un sistema muy completo basado en signos fonéticos que se escribían con pinturas vegetales en hojas de cortezas de árbol, pergaminos de pieles de animales como venados y jaguares, talladas como decoración de paredes, techos y artesanías de arcilla, madera, huesos, y piedra en adornos personales.
Si bien en nuestro sistema de escritura se usan signos fonéticos, comparativamente parece mucho más simple que el sistema Maya. Nuestro alfabeto consta de 26 signos y el silabario Maya da origen a todas las palabras Mayas por la combinación de 800 signos en el cual  cada signo representa una sílaba. Aún existen escritos sin traducir debido a que su interpretación resulta sumamente difícil.
Historia de la Escritura: Escritura China
Historia de la Escritura: Escritura China

Historia de la escritura: La Escritura china.

La escritura china ha avanzado  mucho más adelante por el camino de la notación ideográfica que otros tipos de escritura. Esta lengua se caracteriza  por representar palabras o ideas completas. Los símbolos más primitivos en la historia de la escritura ideográfica y sus orígenes se asemejan a la escritura egipcia y a la maya que también se basaba en la representación pictórica y con el uso de figuras geométricas. Este sistema de escritura Chino se caracterizaba por signos gráficos encontrados en caparazones de tortugas y en huesoso restos arqueológicos. Los pictogramas representaban ideas simples de la naturaleza como el sol o la luna.
Los caracteres de la escritura china, compartes rasgos comunes que la convierten en única. Algunos son simples ya que constan solo de dos o tres trazos a diferencia de otros que ascienden hasta cincuenta trazos, pero todos deben ocupar el mismo espacio gráfico.
Historia de la escritura. Al observar un texto en chino se percibe que las curvas prácticamente no existen y la gran mayoría de los rasgos son rectilíneos. Esto se explica debido a que necesitaban para escribir sobre huesos o caparazones de tortugas un punzón o algún implemento para escribir rígido.
Escritura Maya
Escritura Maya
Posteriormente la seda desplaza a los huesos, luego el papel reemplaza a la seda y el punzón es reemplazado por pinceles. Los movimientos con pincel son armónicos y si bien no son uniformes, la escritura adquiere fluidez, sin discontinuidades y trazos más curvos y suaves. En la caligrafía china el ritmo es fundamental al igual que el orden, las proporciones  y el equilibrio que no es exclusivo de los trazos sino que del cuerpo y de la posición del escribiente. Hay innumerable cantidad de tratados que versan acerca de la posición correcta y la serenidad requerida para la ejecución de la caligrafía china.
Aquí finaliza este artículo de la Historia de la escritura y sigue navegando nuestra web para continuar descubriendo más acerca del Origen del alfabeto, Estudio de la letra manuscrita,  Qué es la personalidad y mucho más.

ACTIVIDAD EN CLASE



VÍDEO HISTORIA DE LA ESCRITURA PARA NIÑOS



LA ENERGÍA



La energía es la propiedad o capacidad que tienen los cuerpos y sustancias para producir transformaciones a su alrededor. Durante las transformaciones la energía se intercambia mediante dos mecanismos: en forma de trabajo o en forma de calor.
los tipos de energia

 
En la imagen vemos que la energía del viento se transforma en energía de movimiento (cinética) del velero.

 La energía no se pierde nunca, solo se transforma en otro y/o en otros tipos de energías. Este es el Principio de Conservación de la Energía.

En definitiva la energía es la capacidad de realizar cambios o trabajo. OJO otra cosa diferente es el trabajo. El movimiento provocado por esa energía sería el trabajo. Lógicamente para producir trabajo necesitamos tener energía.

El viento tiene energía, pero esa energía que posee solo se transformará en trabajo al mover el velero.

Energía del viento ==>Energía de Movimiento(cinética) ==> Trabajo.

 Según esto podemos definir la energía también como "La Capacidad de un Objeto o Sistema para Realizar Trabajo".

La energía se puede presentar en la naturaleza de diferentes formas o tipos.

Pero.... ¿Cuales son los Tipos de Energía?. Vamos a estudiar los diferentes tipos de energía, siendo las principales: térmica o calorífica, mecánica, química, eléctrica, nuclear, magnética, electromagnética, del sonido, de los seres vivos o metabólica y la energía iónica. Luego veremos una a una.

El resto de energías se derivan de estas principales, como por ejemplo la hidráulica, que es un tipo de energía mecánica.
cuales son los tipos de energiaNo debemos confundir las fuentes de energía con los tipos de energía. Los tipos de energía son por ejemplo la energía cinética y potencial, nuclear, solar, eléctrica, mecánica, eólica, etc.  Las fuentes de energía serían el petróleo, el carbón, el uranio, el sol, el viento, etc. Aquí puedes ver las Fuentes de Energía.

TIPOS DE ENERGIA Y EN QUE CONSISTEN
Energía Térmica o Calorífica

Es la energía que se intercambia entre dos cuerpos con diferentes temperaturas. El calor es una forma de energía que se transfiere de unos cuerpos a otros como consecuencia de la diferencia de temperatura existente entre ellos.
Esta energía fluye siempre desde el cuerpo caliente al frío, hasta que ambos alcancen la misma temperatura. En ese momento cesa el flujo de calor de un cuerpo a otro, alcanzando lo que se llama equilibrio térmico.

calor y temperatura
Un tipo de esta energía sería la energía geotérmica, la energía contenida en forma de calor en el interior de la tierra.
Energía Mecánica: Es la suma de la energía potencial y la energía cinética.
Em = Ec + Ep

energia cinetica y potencial

La mayoría de las veces estos dos tipos de energía, cinética y potencial, están íntimamente relacionadas, por eso se agrupan en la energía mecánica. Veamos estos dos tipos de energía.
Energía Potencial: es un tipo de energía que depende de la posición del objeto.

Energía Potencial Gravitatoria: es la más famosa y la que poseen los cuerpos por estar a una determinada altura.
energia potencial
Un cuerpo que está a una altura, por ejemplo el agua en la parte de arriba de una catarata, cuando cae tiene la posibilidad de realizar un trabajo al llegar abajo (golpeando una hélices, por ejemplo), por eso decimos que en la parte de arriba tiene una energía, energía potencial.
La energía potencial depende de la altura y de la masa del cuerpo:
Ep = m x g x h
m = masa del cuerpo
g = la gravedad, en el caso de la tierra siempre es la misma.
h = altura del cuerpo
Dentro de este tipo de energía (potencial) tenemos otra energía potencial, llamada energía potencial elástica, que es aquella que tienen los muelles cuando están comprimidos. Si liberamos el muelle realizará un trabajo empujando al cuerpo, lo que quiere decir que poseía energía, energía potencial elástica.

energia potencial elastica

 
Para calcular este tipo de energía se utiliza la siguiente fórmula:
Epe= 1/2 x K x X2 donde K es una constante del muelle y X es la distancia que se comprime el muelle.

Otro tipo de energía potencial es la energía potencial eléctrica. Es la que tiene una carga eléctrica cuando la situamos dentro de un campo eléctrico. Esta energía dependerá de la posición de la carga dentro del campo, por eso también es energía potencial. Si quieres saber más sobre este tipo de energía pincha sobre el enlace anterior subrayado en rojo.

Energía Cinética: Es la energía que poseen los cuerpos en movimiento.
Imagina un cuerpo en movimiento, si en su movimiento se encuentra un obstáculo y lo golpea, desplazará el obstáculo, lo que quiere decir que tenía energía, energía cinética o de movimiento.
Cuando un cuerpo lo aceleramos (suministramos energía) le estamos dando energía cinética, energía de movimiento.

energia cinetica

Lógicamente la energía cinética dependerá de la velocidad del cuerpo y de su masa.
Ec = 1/2 mv2
Donde m = la masa del cuerpo y v= su velocidad.

De la energía mecánica se derivan muchas otras:
- Energía Hidráulica: la energía contenida en el agua cuando esta a una altura y se aprovecha para convertirla en otro tipo de energía, por ejemplo en las centrales hidráulicas.
-Energía Mareomotriz: aprovechar la energía de las mareas para convertirla en otro tipo de energía, por ejemplo en una central mareomotriz

- Energía Eólica: la energía contenida en el viento. Más aquí: Energía Eólica.

 - Energía Luminosa: Cuando un rayo de luz viaja de un punto a otro. Puedes saber más sobre este tipo de energía en el siguiente enlace: Energía Luminosa.
Energía Química

En una reacción química puede haber desprendimiento o absorción de energía.
Reacciones exotérmicas: aquellas en las que se desprende (emite) energía al producirse la reacción química.

Reacciones endotérmicas: aquellas en la que se necesita absorber energía del exterior para que se produzca la reacción química.

energia quimica

 
Energía Eléctrica
Es la energía asociada a la corriente eléctrica, o lo que es lo mismo a las cargas (electrones) en movimiento.

Por ejemplo, la corriente eléctrica al atravesar una lámpara, la energía contenida en la corriente eléctrica (electrones en movimiento) se convierte en luminosa y calorífica en la bombilla.

Energía Nuclear
Es la energía que se obtiene al producir cambios en el núcleo de un átomo.

Los átomos tienen en su núcleo unas fuerzas que hacen que el núcleo se mantenga unido. Si modificamos esas fuerzas, por ejemplo, rompiendo el núcleo, se obtendría energía. Este tipo de energía es de las mayores que existen.

Hay dos formas de generar energía nuclear:
- Fisión Nuclear: rompiendo el núcleo del átomo se libera gran cantidad de energía en forma de luz y calor. Esta forma de energía es la que se utiliza para las centrales nucleares.
- Fusión Nuclear: se consigue uniendo dos núcleos de dos átomos para obtener un átomo mayor. Esta reacción genera gran cantidad de energía en la unión. Un ejemplo en el que se utiliza este tipo de energía es con la bomba atómica o bomba H (de hidrógeno).
energia nuclear

 
Energía Magnética
Esta es la que poseen los imanes. Si acercamos un cuerpo metálico a un imán, este es atraído por el imán, produciéndose un trabajo, lo que quiere decir que tenemos energía, en este caso energía magnética.

energia magnetica

Energía Electromagnética
También llamada radiante, es la energía almacenada en una región de espacio donde existen cuerpo con cargas eléctrica y magnéticas, o lo que es lo mismo un campo electromagnético.
La característica principal de esta energía es que se puede propagar en el vacío, sin necesidad de soporte material alguno. Por ejemplo, la energía del Sol que nos llega a la tierra en forma de calor y luz.
Otros ejemplos que contienen este tipo de energía son: la luz visible, las ondas de radio, los rayos ultravioleta (UV), los rayos infrarrojo (IR), etc.
Por ejemplo, la energía fotovoltaica es aquella que aprovecha la luz del sol para transformarla en energía eléctrica mediante paneles solares fotovoltaicos.
Energía del Sonido

Es una energía de vibración, ya que el sonido está formado por ondas sonoras, que son oscilaciones que se propagan en un medio, que puede ser gaseoso (el aire) sólido (madera por ejemplo) o líquido (el agua).
energia sonido
Energía de los Seres Vivos o Metabólica
En nuestro cuerpo tenemos unos 50 millones de células que necesitan energía para su funcionamiento y para que el cuerpo del ser vivo siga funcionando. Cada célula produce energía en las mitocondrias, consideradas las centrales energéticas de la célula.

El cuerpo transforma lo que comemos en agua, dióxido de carbono y en energía, utilizando el oxígeno de la respiración.

La energía que obtenemos mediante la alimentación o el sol (vegetales), el cuerpo la transforma en mecánica (movimiento), térmica (calor del cuerpo) y eléctrica (transmisión de los impulsos nerviosos).
energia metabolica
Este tipo de energía también se llama energía metabólica por que el metabolismo es el requerimiento humano de energía.
Energía iónica
Es la energía necesaria para separar un electrón del átomo, por ejemplo para producir corriente eléctrica. Fíjate en la siguiente imagen:

energia ionica

 
Al ser el átomo eléctricamente neutro (sin carga), al separar el electrón el átomo se convierte en un ion positivo, con carga positiva, ya que le hemos quitado una carga negativa.
RESUMEN
 ¿Qué son las Fuentes de Energía?
Las Fuentes de energía son aquellas que tienen capacidad de generar energía en forma de calor, luz, etc. Podríamos decir que son las fuentes naturales que nos proporcionan la energía que necesitamos para diferentes usos.

El actual desarrollo científico y tecnológico del que disfruta la humanidad requiere la utilización de energía en cantidades cada vez mayores. Esta energía se obtiene a partir de diferentes fuentes naturales, conocidas como "Fuentes de Energía".

Se podría decir que existen 10 fuentes principales de energía diferentes que se utilizan en el mundo para generar energía. Si bien se están descubriendo otras fuentes nuevas, ninguna de ellas ha llegado a la etapa en la que se pueden utilizar para proporcionar energía de forma rentable.

Estas 10 fuentes principales de energía son: El Sol, El viento, el calor del interior de la tierra, la energía interna del hidrógeno, la subida y bajada de las mareas, el movimiento de las olas, la caída del agua, la biomasa, el Uranio y los combustibles fósiles (carbón, petróleo, etc.). Las 4 últimas son con las que se obtiene la mayoría de la energía actual.

Diferencia entre Fuentes y Tipos de Energías

No debemos confundir las fuentes de energía con los tipos de energía. Los tipos de energía son por ejemplo la energía cinética y potencial, nuclear, solar, eléctrica, mecánica, eólica, la geotérmica, hidroeléctrica, etc.  Aquí puedes verlos todos los: Tipos de Energía.

Las fuentes de energía serían el petróleo, el carbón, el uranio, el sol, el viento, etc. Gracias a estas fuentes conseguimos los diferentes tipos de energía.

Mira el siguiente gráfico donde tenemos por un lado las fuentes de energía y al lado los tipos que hay según esa fuente.

fuentes y tipos de energia

Clasificación de las Fuentes de Energía

La principal forma de clasificar las fuentes de energía es en 2 tipos, renovables y no renovables:

Renovables o inagotables: su generación es continua y son relativamente limpias. Se puede disponer de ellas sin peligro de que se agoten. Por regla general, son las que originan menor impacto medioambiental.

No renovables: al ser consumidas disminuyen en sus reservas, ya que no hay tiempo suficiente para su renovación. Son depósitos de energía que constituyen reservas limitadas y por lo tanto disminuyen a medida que se van utilizando.

Según esta clasificación tenemos las siguientes fuentes de energía. 

fuentes de energia

 
Otra clasificación muy usada es la de Fuentes de Energía Convencionales y No Convencionales. La mayoría de la gente identifica las Convencionales con la No renovables, y las No convencionales con las Renovables, aunque no tiene por qué ser así. Veamos la diferencia.

Convencionales o Tradicionales: serían todas aquellas energías que se comercializa entrando a formar parte del cómputo del producto interior bruto (PIB) de un País. Según esta definición, las energías convencionales no tienen por qué ser energías no renovables, pero debido principalmente a circunstancias históricas, se puede decir que son principalmente las no renovables, como: petróleo, carbón, gas, combustibles fósiles. Estas energías se utilizan principalmente para la obtención de energía eléctrica.

No Convencionales o Alternativa: son aquellas que se buscan para suplir a las energías actuales, ya sea por su menor efecto contaminante o su posibilidad de renovación. Van orientadas a plantearse como una opción alternativa a las energías convencionales o tradicionales. Dentro de las que más se están utilizando tenemos la energía nuclear, la energía solar, la energía geotérmica, la energía eólica y la energía de la biomasa. Algunos no incluyen la nuclear como alternativa, ya que su uso se está generalizando, aunque es una energía limpia, barata y casi podríamos decir inagotable, el problema son los posibles riesgos derivados de su extracción y los residuos.

Aquí tienes más diferencias:

diferencias fuentes de energia convencionales y no convencionales

Recursos y Reservas de Energía

No todos los recursos energéticos (formas de obtener energía) conocidos y localizados son aprovechables. Para ello, su explotación ha de ser posible y económicamente rentable. Además, es necesario que la energía útil que se obtenga del recurso sea muy superior a la consumida en su extracción y posterior transformación.

Los recursos que cumplen estas condiciones reciben el nombre de reservas, ya que pueden aprovecharse para su transformación en energía útil en condiciones económicamente rentable.

Mientras que los recursos energéticos son muy abundantes, las reservas son muy escasas, aunque variables en el tiempo.

A medida que se abaratan los costes de explotación o aumenta el precio en el mercado, se van convirtiendo en reservas muchos recursos que antes eran inaprovechables.

Aquí te dejamos un esquema con las reservas de las fuentes de energía más utilizadas:
reserva de energiaEl desarrollo de la ciencia y la civilización está íntimamente ligada a la disponibilidad de energía en formas útiles. A la vista de esto necesitamos una combinación de fuentes de energías renovables y no renovables para seguir al ritmo actual de consumo de energía.

Por último, te dejamos un vídeo donde nos habla de las fuentes, de los efectos de su mal uso y del uso correcto de la energía.




ACTIVIDAD EN CLASE

TALLER ENERGÍA INTRODUCCIÓN