“Tenga un criterio de calidad. Algunas personas no están acostumbradas a un entorno en el que se espera la excelencia. Steve Jobs”

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

jueves, 21 de febrero de 2019

TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS

Proceso de producción: en qué consiste y cómo se desarrolla


procesos de producción

Cómo desarrollar y optimizar un proceso de producción es un trabajo al que seguro que la gran mayoría de empresas deben enfrentarse al menos una vez a lo largo de su recorrido empresarial. Pero para poder desarrollarlo de manera efectiva, primero hay que tener muy claro qué es y en qué consiste.

Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen la información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la satisfacción de la demanda.

Dicho de otra manera, un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran relacionadas entre sí y cuyo objetivo no es otro que el de transformar elementos, sistemas o procesos. Para ello, se necesitan unos factores de entrada que, a lo largo del proceso,  saldrán incrementado de valor gracias a la transformación


Los factores de entrada de producción más habituales y comunes en todas las empresas son trabajo, recursos y capital que aplicados a la fabricación se podrían resumir en una combinación de esfuerzo, materia prima e infraestructura.





¿Cuál es el proceso productivo?

Para saber qué es un proceso de producción es necesario atender a sus etapas. Cada una de ellas interviene de forma decisiva en la consecución del objetivo final, que no es otro que la transformación de los productos y/o servicios con el fin de que estos puedan lograr la satisfacción del cliente, cubriendo las necesidades que se extraen de su demanda mediante un producto o servicio.
Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción:
1. Acopio/ etapa analítica: esta primera etapa de la producción, las materias primas se reúnen para ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal de una empresa durante esta fase del proceso de producción es conseguir la mayor cantidad de materia prima posible al menor costo. En este cálculo hay que considerar también los costes de transporte y almacén. Es en esta fase cuando se procede a la descomposición de las materias primas en partes más pequeñas. Además, en esta primera fase el gerente o el jefe de producción indicará el objetivo de producción que se tiene que conseguir, algo muy a tener en cuenta a la hora de realizar el acopia de la materia prima, así como de todo el material que se necesitará para realizar la correcta producción.
2. Producción/ etapa de síntesis: durante esta fase, las materias primas que se recogieron previamente se transforman en el producto real que la empresa produce a través de su montaje. En esta etapa es fundamental observar los estándares de calidad y controlar su cumplimiento. Para que esta fase salga según lo previsto y se evitan problemas, es necesario hacer un trabajo de observación del entorno, de tal manera que se puedan anticipar los cambios y se pueda trazar un plan de actuación para saber cómo actuar en todo momento para seguir trabajando en pro del cumplimiento de los objetivos.
3. Procesamiento/ etapa de acondicionamiento: la adecuación a las necesidades del cliente o la adaptación del producto para un nuevo fin son las metas de esta fase productiva, que es la más orientada hacia la comercialización propiamente dicha. Transporte, almacén y elementos intangibles asociados a la demanda son las tres variables principales a considerar en esta etapa. Una vez el producto/servicio ya esté entregado, no se puede olvidar que hay que llevar a cabo una tarea de control que permita saber si lo que se ha entregado cumple con los objetivos marcados y con los estándares de calidad que el cliente demanda.

¿Cuáles son los tipos de procesos productivos?

Existen cuatro tipos de proceso de producción diferentes. Son los siguientes:
:
  • Producción bajo pedido: en esta modalidad productiva solamente se fabrica un producto a la vez y cada uno es diferente, no hay dos iguales, por lo que se considera un proceso de mano de obra intensiva. Los productos pueden ser hechos a mano o surgir como resultado de la combinación de fabricación manual e interacción de máquinas y/o equipos.
  • Producción por lotes: con la frecuencia que sea necesario se produce una pequeña cantidad de productos idénticos. Podría considerarse como un proceso de producción intensivo en mano de obra, pero no suele ser así, ya que lo habitual es incorporar patrones o plantillas que simplifican la ejecución. Las máquinas se pueden cambiar fácilmente para producir un lote de un producto diferente, si se plantea la necesidad.
  • Producción en masa: es como se denomina a la manufactura de cientos de productos idénticos, por lo general en una línea de fabricación. Este proceso de producción, a menudo, implica el montaje de una serie de sub-conjuntos de componentes individuales y, 
  • generalmente, gran parte de cada tarea se halla automatizada lo que permite utilizar un número menor de trabajadores sin perjuicio de la fabricación de un elevado número de productos.
    • Producción continua: permitefabricar muchos miles de productos idénticos y, a diferencia de la producción en masa, en este caso la línea de producción se mantiene en funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana. de este forma se consigue maximizar el rendimiento y eliminar los costes adicionales de arrancar y parar el proceso de producción, que está altamente automatizado y requieren pocos trabajadores.
    • Además de esta clasificación de tipos de procesos, se puede realizar otra si se pone el punto de mira en el tipo de transformación que se intenta realizar:
      • Procesos técnicos. Son aquellos que se encargan de modificar de manera intrínseca los factores.
      • Procesos de modo. Se caracterizan por transformar la forma o el modo de disponer de los factores.
      • Procesos de lugar. Su objetivo se centra en transportar de un lugar a otro los factores y los productos/ servicios finales.
      • Procesos de tiempo. El objetivo en este caso es hacer que el objeto en sí se conserve en el tiempo.
      Todo estas clasificaciones se pueden tener en cuenta a modo genérico, ya que no es lo mismo la producción de productos frescos como la alimentación (perecederos) que materiales más duraderos como el mobiliario. Además, según el proceso de producción estaremos en diferentes sectores económicos y, por ende, se trabajar los procesos de una forma u otra

procesos de producción 2

    • Tendencias aplicables a todo proceso de producción

      La fabricación industrial no tiene nada de nuevo y, sin embargo, continua evolucionando y adaptándose a las nuevas realidades. Las tres tendencias que se exponen a continuación son sólo un ejemplo de la capacidad de regeneración del negocio:
      •  Sostenibilidad: forzando al máximo los ajustes y la economía de procesos, para un mejor aprovechamiento de los recursos que se traduce en una empresa más sostenible, tanto de cara al medio ambiente como a su propio futuro.
      • Aplicación de la tecnología: como por ejemplo en el caso de la combinación de robots con sistemas de visión. Este tema va cada vez a más, ya que el uso de la tecnología aplicado al campo de la industria consigue que éstas sean mucho más operativas y, por ende, más efectivas.
      • Incorporación de big data: El Big Data permite lograr un mejor ajuste a la demanda y la optimización de las relaciones con proveedores, socios, empresas de transporte, entre otros, así como conocer más a fondo al potencial cliente para ofrecerle mejor los servicios y productos que demanda.

       EJEMPLOS DE MATERIAS PRIMAS Y SUS PRODUCTOS ELABORADOS


MATERIA PRIMAPRODUCTO ELABORADO
Madera
Mueble
Leche
 Queso
 Algodón
 Camiseta
 Petróleo
Combustible
 Hierro
Herramientas
 Cacao
Chocolate

APRENDE:



ELIGE EL ORIGEN DE LOS PRODUCTOS:








MATERIA PRIMA O PRODUCTO ELABORADO?















¿CÓMO SE FABRICA EL PAN Y LAS SALCHICHAS?



APRENDE CÓMO SE HACE EL PAPEL:



Y LOS LÁPICES:



LA GOMA DE BORRAR:




ACTIVIDAD DE CLASE


De forma individual en su cuaderno de tecnología:


1. Identifique y dibuje 5 materias primas que existan en su región o municipio
2. Plantee cuáles productos transformados se generan a partir de cada una de las materias primas
3. Dibuje algunos de los productos transformados (3)
4. Con ayuda del Internet utilice un buscador y realice la consulta de cómo es el proceso de transformación de ese producto
5. Para la próxima clase traiga los materiales que requiera para elaborar una cartelera en la cual de a conocer el proceso de transformación de una materia prima en un producto terminado. (Cartulina, colores, lápices, imágenes, fotografías, pegante, plumones, etc)

REFERENTES TEÓRICOS DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA EN COLOMBIA

Ciencia, tecnología e innovación en Colombia hoy

Entre las debilidades están la innovación y las limitaciones en capital humano y recursos.
Ciencia y tecnologíaYa es una verdad de perogrullo la afirmación de que vivimos en una economía del conocimiento y que por tanto la ciencia, la tecnología y la innovación condicionan el desarrollo de las naciones. Ha sido repetida tantas veces que uno podría pensar que ya debía reflejarse en nuestros planes y políticas. Sin embargo, no es así. El tema es tan importante que no podemos ‘hacernos pasito’. No se trata de criticar sistemáticamente, sino de tratar de entender. Nada nos sacará del marasmo si no conocemos la realidad en toda su crudeza. Para eso son muy útiles algunos informes internacionales y nacionales de dominio público y de reconocidas fuentes no interesadas.
El primero de ellos es el Reporte Mundial de la Ciencia, publicado por la Unesco cada cinco años. El último es de 2015. El primer gráfico que acompaña esta nota fue construida a partir de sus datos, recogidos entre pocos países.

El eje horizontal muestra el porcentaje de inversión del Estado con respecto al PIB, el vertical presenta el número de investigadores por millón de habitantes, y el tamaño de los círculos es proporcional a la inversión en investigación y desarrollo por habitante.
No es necesaria una descripción más extensa para ver gráficamente la situación de Colombia, mala entre otros países de Latinoamérica, que a su vez se rezaga sustancialmente de países de Europa y Asia.
Investigadores en Colombia
La figura fue construida a partir de datos del Reporte Mundial de la Ciencia-Unesco, se escogieron pocos países.
Colombia invierte menos como porcentaje del PIB, tiene un número de investigadores muy pequeño para su población y su inversión por habitante es una de las más bajas reportadas.

Un dato importante del reporte es la proporción de inversión privada con respecto a la pública. Mientras que en Colombia el sector privado invierte algo menos de un dólar por cada dólar del Estado, en Estados Unidos la proporción es de 2,5 y en Japón y Corea, de 4,4. 
Uno de los fenómenos que describe la dinámica actual de la ciencia mundial es el crecimiento en el número de estudiantes que hacen sus doctorados en países diferentes al propio. En 1981 eran un millón; para el 2013, el número ascendía a 4,4 millones. De ellos, el 44,1 por ciento van a estudiar a Estados Unidos. Colombia no aparece como país receptor.

El informe nos muestra además que mientras que en Alemania el año 2012 se graduaron 315 doctores por cada millón de habitantes, en Brasil lo hicieron setenta y en Colombia, cinco.
Lo segundo que quiero mencionar es el Informe Global de Competitividad 2016-2017 del Foro Económico Mundial. Aunque competitividad no es lo mismo que ciencia, tecnología e innovación, estas son importantes para mejorarla. Colombia ocupó el puesto 61 entre 138 países.
Eso dice algo, pero es más esclarecedor comparar la posición en los factores con los que se elabora el escalafón.
Buen potencial, pero
En el gráfico tres se resaltan algunos. Mientras que ocupamos puestos relativamente mejores en tamaño del mercado, desarrollo del mercado financiero y ambiente macroeconómico, nos desempeñamos peor en institucionalidad, educación, capacidad laboral e innovación. Es decir, tenemos un buen potencial, pero no lo sabemos utilizar.

El informe clasifica a los 138 países en cinco grupos, dependiendo del factor determinante para su crecimiento. Colombia aparece en el grupo en el que la economía mejora por incrementos en eficiencia. 
En un grupo más “adelantado”, en transición hacia economías impulsadas por la innovación están Argentina, Costa Rica, Chile y Panamá.

Resultados parecidos trae el Índice Global de Innovación 2015 de la Universidad de Cornell. En él ocupamos el puesto 67 entre 141 naciones. Califica 79 factores, y las peores calificaciones las recibimos en conocimiento, productos tecnológicos y eficiencia para innovar.

El informe señala cuatro condiciones para tener éxito en innovación: diversificarla a todas las industrias, apoyarla en todas sus fases, posibilitar la rotación entre líneas de importancia económica y tener una estrategia nacional con las instituciones necesarias para apoyarla. 
No es extraño, pues, que el informe de la Ocde sobre políticas de innovación en Colombia (2013) plantee en su análisis cosas parecidas a los dos anteriores. Entre nuestras debilidades aparecen, entre otras, la pequeña escala del sistema de innovación y las limitaciones en capital humano y en recursos para investigación. Las amenazas señalan la incapacidad para actualizar los conocimientos y la falta de incorporación del sistema de innovación a las empresas y al tejido social.

Un informe nacional importante es el de Indicadores de Ciencia y Tecnología en Colombia (2016), producido anualmente el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT). Por discusiones sobre cómo se calcula la inversión nacional, el observatorio decidió ofrecer dos indicadores. Uno es el de I + D (investigación y desarrollo), que es el internacional (el que usa la Ocde en sus informes).
Ese ha variado muy poco desde el 2006: está algo por encima del 0,2 por ciento del PIB. Para el 2015 fue de 0,27 por ciento, un poco más de lo que había en 2006, pero menos que el 2014.

El otro indicador Acti es el de inversión en actividades relacionadas con ciencia y tecnologías (algunas apenas colateralmente). Ese es un poco mayor, y con la entrada de las regalías llegó a ser del 0,74 por ciento el 2014, pero el 2015 empezó a descender y, seguramente, después del traslado de más de un billón de pesos de las regalías de ciencias a carreteras, descenderá más. Cualquiera de los dos indicadores, el que usan para compararnos o el que usamos para vernos mejor, están muy lejos del 1 por ciento prometido por los gobiernos desde que tengo memoria.

La inversión de las empresas es apenas un 46 por ciento de la que hace la Nación. El Estado invierte en investigación que hacen las empresas diez veces más de lo que ellas invierten en universidades. 
Este factor es resaltado en todos los informes: el muy bajo interés de la empresa colombiana para desarrollar tecnologías propias y para apoyar innovaciones “disruptivas” que generen productos radicalmente nuevos. Se contentan usualmente con pequeñas innovaciones incrementales que añaden algo de eficiencia a sus procesos.

Pedro Amaya, antiguo director de Colciencias, contaba una anécdota dolorosamente ilustrativa. Organizó una visita de industriales a una feria internacional de tecnología y notó que algunos de ellos no hablaban con los representantes de las empresas tecnológicas sino con industriales de otros países que visitaban los puestos. Se le aclaró que lo que pretendían era comprar barata la maquinaria que los otros desechaban. Una “ganga” que los sacaría de competencia antes de comenzar.

La información más preocupante del informe de OCyT es la notable disminución de grupos y de investigadores activos, como se muestra en el segundo gráfico. Para el 2015, la caída de los grupos es de 30 por ciento; la de los investigadores es mayor.
Más preocupante aún es el análisis que se hace por edades. Mientras que el número de investigadores mayores de sesenta años disminuye ligeramente (debido posiblemente a causas biológicas), el de investigadores de 30 a 50 cae a casi la tercera parte. Por falta de oportunidades no solo no se incorporan al sistema los graduados recientes, sino que abandonan algunos ya vinculados.


miércoles, 20 de febrero de 2019

MAQUINAS MONFUNCIONALES Y SIMPLES

MÁQUINAS MONO FUNCIONALES

  
INTRODUCCIÓN 

Los primeros poblados de la edad de piedra se construyeron con herramientas manuales básicas, como el hacha, el cuchillo, el martillo y el cincel. Más tarde, en la edad del bronce, se utilizaban formas primitivas de taladros y de sierras. Las pirámides de Egipto, por ejemplo, se construyeron con esas herramientas básicas.

Hasta el siglo XIX, las máquinas que usaba el ser humano se movían gracias a la fuerza de sus músculos o de los animales, por el agua de los ríos (norias y molinos) y por el viento (molinos de viento).

La máquina de vapor marcó el comienzo de la revolución industrial, ya que transformaba el calor producido por la combustión del carbón en la energía necesaria para mover una locomotora, un barco o una máquina de tejer.

Posteriormente, la invención del motor de combustión y del motor eléctrico permitió disponer de la fuerza necesaria para mover cualquier máquina.

 Da a conocer la importancia de una simple tijera, o polea donde la fuerza motriz la hacemos nosotros, la fuerza que se quiere vencer la hace la máquina que utilizamos. También las normas de seguridad que muy poca gente conoce acá están un poco reducidas y con mucha facilidad de entender

La característica principal de este trabajo es dar a conocer a los lectores de este, es dar información sobre la función, clasificación y un poco de la historia de las maquinas. 






LAS MAQUINAS SIMPLES 

 

Las máquinas son ingenios inventados por el hombre para poder realizar trabajos con menor esfuerzo.
Pueden clasificarse en:
  • Máquinas simples que están formadas por unas pocas piezas. El plano inclinado, la rueda, la palanca y la polea son ejemplos de máquinas simples.
  • Máquinas compuestas que  están formadas por muchas piezas, algunas de las cuales son máquinas simples.

VÍDEO: LAS MÁQUINAS SIMPLES

WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=4QT-LE9W2EO

MAQUINAS SIMPLES:

 

  • LA PALANCA es una máquina simple compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo. Podemos distinguir tres elementos:
    1. La resistencia (R): Suele ser el peso del objeto que se desea mover.
    2. La potencia(P): Es la fuerza que se ejerce para causar el movimiento.
    3. El punto de apoyo(PA): Es el lugar donde apoya la barra rígida
  • Las palancas pueden ser de tres grados:
  • PRIMER GRADO:
El punto dePALANCA DE 1º GRADO apoyo se encuentra entre la fuerza aplicada  o potencia y la resistencia.
PALANCA 1º GRADO
Ejemplos: el balancín, las tenazas, las tijeras…
  • SEGUNDO GRADO:
El punto de apoyo está en el extremo del brazo y la resistencia está entre el punto de apoyo y la fuerza o potencia.
PALANCA DE 2º GRADOPALANCA DE 2º GRADO3
Ejemplos: el cascanueces, la carretilla…
                                        
Plantillabanner27
  • TERCER GRADO:
El punto de apoyo sigue estando en un extremo pero PALANCAS 3º GRADOahora es la fuerza o potencia la que está en el centro.
Ejemplos: Las pinzas de depilar, quitagrapas…
PALANCAS 3º GRADO1

 

 

 

Plantillabanner27

VÍDEO: LAS PALANCAS

 

Repasa
Repasa y practica

  •  EL PLANO INCLINADO

    También se llama rampa. Es una superficie que une dos niveles situados a diferente altura. El plano inclinado facilita la subida o bajada de personas, animales u objetos.

VÍDEO:

 

  • LA POLEA
    Es una máquina formada por una rueda con una ranura en el borde por la que pasa una cuerda. Se utiliza para subir objetos atados a un extremo de la cuerda haciendo fuerza hacia abajo desde el otro extremo de la cuerda. De esta forma el esfuerzo que hacemos es menor que si levantáramos el objeto a pulso.

    VÍDEO: 


  • LA MANIVELA Y EL TORNO
  • La manivela es un accesorio que sirve para hacer girar objetos. Es una palanca en forma de ángulo recto y unida a un eje que gira al mismo tiempo que la manivela.
  • El torno es un cilindro que hacemos girar gracias a la manivela sujeta a su eje. Al girar el cilindro, se enrolla o desenrolla una cuerda atada a él, con lo que podemos subir o bajar objetos

VÍDEO: LA MANIVELA Y EL TORNO

 

Actividad en la que conoceremos algunas máquinas mecánicas y algunas máquinas simples, como la palanca, la polea y el plano inclinado. A través de una animación gràfica visualizaremos claramente estos contenidos.

ANIMACIÓN DE LAS MÁQUINAS SIMPLES

MÁQUINAS COMPLEJAS:
Las máquinas compuestas están formadas por muchos elementos y funcionan por pasos. En este tipo de máquinas se combinan máquinas simples, es decir están formadas por muchos componentes uOPERADORES  que trabajan de forma coordinada. Estas máquinas simples son las encargadas de transmitir, entre todas, la fuerza y la energía para realizar un trabajo en conjunto. Por ejemplo:
– Las grúas, los ascensores y en general cualquier mecanismo para elevar pesos, son máquinas compuestas que utilizan las poleas. Las cajas de cambio de los automóviles utilizan engranajes, que permiten cambiar las velocidades e invertir el sentido de giro.
También se puede nombrar a las bicicletas, los molinos de viento, las escaleras mecánicas, etc
TIPOS DE OPERADORES
MECANISMOSLOS ENGRANAJES
Un engranaje es un conjunto de dos o más ruedas dentadas o con muescas que encajan en otro elemento y se transmiten el movimiento entre sí. Los engranajes están presentes en las máquinas compuestas: bicicletas, cambio de marchas, molinos, taladros.
Según la pieza que encaja pueden ser: ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS  que  consisten en un rueda dentada que encaja con  otra  y la hace girar en sentido contrario.
También pueden ser ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS Y CADENA: las ruedas dentadas no se conectan directamente sino que lo hacen por medio de una cadena

VÍDEO: ENGRANAJES Y TRANSMISIONES

JUEGO:

ELEMENTOS MECÁNICOS DE UNA MÁQUINA COMPUESTA
.

VÍDEO:  MÁQUINAS GIGANTES

AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

VÍDEO: EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

 

 

MÁS ACTIVIDADES

 

USO DE LAS MÁQUINAS

Animación gráfica en la que aprenderemos qué son las máquinas, para qué sirven y cómo han cambiado la vida de las personas. También aprenderemos a diferenciar entre máquinas simples y compuestas.
LAS MÁQUINAS
contenidos.santillanaenred.com
LAS MÁQUINAS1
contenidos.santillanaenred.com
MÁQUINAS.ACTIVIDADES
contenidos.santillanaenred.com
MÁQUINAS.ACTIVIDADES1
contenidos.santillanaenred.com

 

AUTOEVALUACIONES

AUTOEVALUACIONES. LAS MÁQUINAS
concurso.cnice.mec.es

MÁS RECURSOS Y RECURSOS FUENTE

LAS MÁQUINAS2
juntadeandalucia.es
MÁQUINAS Y MECANISMOS
juntadeandalucia.es/averroes
BIELA- MANIVELA
BIELA MANIVELA

MÁQUINAS SIMPLES

 

LAS PALANCAS

PLANOS INCLINADOS

LAS POLEAS

 

LOS TORNILLOS

 

RUEDAS Y EJES

 

 

Máquinas y mecanismos


 

MÁQUINAS Y MECANISMOS

Las máquinas son ingenios inventados por el hombre para poder realizar trabajos con menor esfuerzo.
Pueden clasificarse en:
  • Máquinas simples que están formadas por unas pocas piezas. El plano inclinado, la rueda, la palanca y la polea son ejemplos de máquinas simples.
  • Máquinas compuestas que  están formadas por muchas piezas, algunas de las cuales son máquinas simples.

VÍDEO:

MÁQUINAS SIMPLES

MAQUINAS SIMPLES:

 

  • LA PALANCA es una máquina simple compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo. Podemos distinguir tres elementos:
    1. La resistencia (R): Suele ser el peso del objeto que se desea mover.
    2. La potencia(P): Es la fuerza que se ejerce para causar el movimiento.
    3. El punto de apoyo(PA): Es el lugar donde apoya la barra rígida
  • Las palancas pueden ser de tres grados:
  • PRIMER GRADO:
El punto dePALANCA DE 1º GRADO apoyo se encuentra entre la fuerza aplicada  o potencia y la resistencia.
PALANCA 1º GRADO
Ejemplos: el balancín, las tenazas, las tijeras…
  • SEGUNDO GRADO:
El punto de apoyo está en el extremo del brazo y la resistencia está entre el punto de apoyo y la fuerza o potencia.
PALANCA DE 2º GRADOPALANCA DE 2º GRADO3
Ejemplos: el cascanueces, la carretilla…
                                        
Plantillabanner27
  • TERCER GRADO:
El punto de apoyo sigue estando en un extremo pero PALANCAS 3º GRADOahora es la fuerza o potencia la que está en el centro.
Ejemplos: Las pinzas de depilar, quitagrapas…
PALANCAS 3º GRADO1

 

 

 

Plantillabanner27

VÍDEO:

LAS PALANCAS

Repasa
Repasa y practica

  •  EL PLANO INCLINADO

    También se llama rampa. Es una superficie que une dos niveles situados a diferente altura. El plano inclinado facilita la subida o bajada de personas, animales u objetos.

VÍDEO:

PLANOS INCLINADOS

  • LA POLEA

    SEs una máquina formada por una rueda con una ranura en el borde por la que pasa una cuerda. Se utiliza para subir objetos atados a un extremo de la cuerda haciendo fuerza hacia abajo desde el otro extremo de la cuerda. De esta forma el esfuerzo que hacemos es menor que si levantáramos el objeto a pulso.

    VÍDEO: LAS POLEAS


  • LA MANIVELA Y EL TORNO
  • La manivela es un accesorio que sirve para hacer girar objetos. Es una palanca en forma de ángulo recto y unida a un eje que gira al mismo tiempo que la manivela.
  • El torno es un cilindro que hacemos girar gracias a la manivela sujeta a su eje. Al girar el cilindro, se enrolla o desenrolla una cuerda atada a él, con lo que podemos subir o bajar objetos

VÍDEO:

LA MANIVELA Y EL TORNO

Actividad en la que conoceremos algunas máquinas mecánicas y algunas máquinas simples, como la palanca, la polea y el plano inclinado. A través de una animación gràfica visualizaremos claramente estos contenidos.

ANIMACIÓN DE LAS MÁQUINAS SIMPLES

MÁQUINAS COMPLEJAS:

Las máquinas compuestas están formadas por muchos elementos y funcionan por pasos. En este tipo de máquinas se combinan máquinas simples, es decir están formadas por muchos componentes uOPERADORES  que trabajan de forma coordinada. Estas máquinas simples son las encargadas de transmitir, entre todas, la fuerza y la energía para realizar un trabajo en conjunto. Por ejemplo:
– Las grúas, los ascensores y en general cualquier mecanismo para elevar pesos, son máquinas compuestas que utilizan las poleas. Las cajas de cambio de los automóviles utilizan engranajes, que permiten cambiar las velocidades e invertir el sentido de giro.
También se puede nombrar a las bicicletas, los molinos de viento, las escaleras mecánicas, etc
TIPOS DE OPERADORES
MECANISMOSLOS ENGRANAJES
Un engranaje es un conjunto de dos o más ruedas dentadas o con muescas que encajan en otro elemento y se transmiten el movimiento entre sí. Los engranajes están presentes en las máquinas compuestas: bicicletas, cambio de marchas, molinos, taladros.
Según la pieza que encaja pueden ser: ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS  que  consisten en un rueda dentada que encaja con  otra  y la hace girar en sentido contrario.
También pueden ser ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS Y CADENA: las ruedas dentadas no se conectan directamente sino que lo hacen por medio de una cadena

VÍDEO: ENGRANAJES Y TRANSMISIONES

JUEGO:

ELEMENTOS MECÁNICOS DE UNA MÁQUINA COMPUESTA
.

VÍDEO: MÁQUINAS GIGANTES

AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

VÍDEO:

EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

 

MÁS ACTIVIDADES

 

USO DE LAS MÁQUINAS

Animación gráfica en la que aprenderemos qué son las máquinas, para qué sirven y cómo han cambiado la vida de las personas. También aprenderemos a diferenciar entre máquinas simples y compuestas.
LAS MÁQUINAS
contenidos.santillanaenred.com
LAS MÁQUINAS1
contenidos.santillanaenred.com
MÁQUINAS.ACTIVIDADES
contenidos.santillanaenred.com
MÁQUINAS.ACTIVIDADES1
contenidos.santillanaenred.com

 

AUTOEVALUACIONES

AUTOEVALUACIONES. LAS MÁQUINAS
concurso.cnice.mec.es

MÁS RECURSOS Y RECURSOS FUENTE

LAS MÁQUINAS2
juntadeandalucia.es
MÁQUINAS Y MECANISMOS
juntadeandalucia.es/averroes
BIELA- MANIVELA
BIELA MANIVELA

MÁQUINAS SIMPLES

 

LAS PALANCAS

PLANOS INCLINADOS

LAS POLEAS

 

LOS TORNILLOS

 

RUEDAS Y EJES

 

 

Máquinas y mecanismos


 

ACTIVIDAD CLASE

Desarrolla el Taller en tu cuaderno siguiendo las instrucciones dadas por tu docente.

Taller Máquinas Monofuncionales